La mente humana es una de las maravillas más complejas de la naturaleza y es por ella que somos lo que somos como especie, lo que nos han permitido la adaptación a nuestro medio. La mente es algo que todos damos como sentado y no reparamos en la influencia que tiene en nuestra vida.

La organización mundial de la salud OMS realiza campañas de concienciación tendientes a informar y mostrar la importancia de la salud mental en nuestra vida. En este sentido, lo primero que debemos preguntarnos es: ¿qué es la salud mental? No es una pregunta fácil de responder, sin embargo, el avance de la ciencia y la medicina cada vez nos brindan más claridad.
Los procesos mentales que se producen en nuestro cerebro nos ayudan a interactuar con todo lo que nos rodea y nos convierte en un actor capaz de modificar nuestro entorno creando ciudades, modificando la naturaleza o generando nuestros alimentos. La mente es lo que nos convierte en individuos plenamente sociales para nuestra protección. La mente es lo que nos ha permitido conocer la naturaleza, crear el arte o desarrollar mundos abstractos. De manera muy general podemos decir que los procesos mentales están conformados por lo que percibimos a través de los sentidos, la memoria, la atención, el aprendizaje, las emociones, el razonamiento, la toma de decisiones, los sentimientos y sobre todo nuestra gran capacidad de adelantarnos en el tiempo y planificar.
La pandemia del COVID19 nos ha puesto en una situación límite donde lo más difícil para todos ha sido mantener nuestra salud mental. La economía y la política siempre se han mantenido como áreas prioritarias en la vida humana, sin embargo, sin salud mental no hay economía que funcione ni organización política adecuada. Las catástrofes de la naturaleza o incluso las generadas por el hombre son factores ambientales que tienen gran impacto en nuestra salud y pueden provocar grandes estragos.
El primer punto para considerar si contamos con una buena salud mental es mantenernos conscientes de nuestras capacidades y limitaciones. Si no somos capaces de advertir nuestras ventajas y desventajas nos veremos seriamente restringidos para afrontar las tensiones normales de la vida, para trabajar de forma productiva y satisfactoria. Pero, sobre todo, veremos afectada nuestra creatividad y la posibilidad de hacer contribuciones a la comunidad. Por otro lado, igual importancia tiene considerar que la salud mental impacta directamente y con profundidad en nuestra salud física, por lo que muchas enfermedades se generan o empeoran debido a una salud mental deteriorada.
Enfrentar la vida con todos sus retos no es privativo de la vida adulta, desde que nacemos hasta nuestra muerte enfrentamos retos que debemos superar física y mentalmente, en este sentido la salud mental debe estar presente en todas las etapas de la vida. Los niños y los ancianos son considerados en muchas ocasiones como seres vulnerables y dependientes, pero es de suma importancia entender que su etapa de vida no los excluye de sentir, de generar emociones y de tener un pensamiento, por lo que la salud mental en estas dos etapas de la vida es particularmente vulnerable.
Nuestra primera tarea en términos de salud mental debe ser reconocer la realidad en la que vivimos, identificar nuestras emociones y estar muy atentos en cómo nos relacionamos con los demás. Un aspecto primordial es considerar cómo nos relacionamos en grupo y que tanto nos adaptamos. El manejo del estrés es un aspecto que enfrentamos todos los días y nos impone nuevos retos de manera sorpresiva, de ahí la importancia de conocernos y reaccionar con resiliencia, es decir de la mejor forma que nos permita enfrentar lo inesperado. Las actividades cotidianas también son un punto para observar, las rutinas, el trabajo y el propio descanso pueden no parecer relevantes, pero es en estas actividades donde «bajamos la guardia» y donde podemos conocernos mejor. Preguntarnos cómo está nuestro ánimo, nuestra energía, atención y disfrute en esos momentos íntimos es de la mayor importancia.
Podemos empezar por cuestionar la calidad de nuestra salud mental cuando enfrentamos la adversidad, y en efecto son momentos límite donde debemos responder con todas las herramientas aprendidas y desarrolladas a lo largo de la vida. Empero, no es necesario esperar la calamidad y el dolor para observar nuestro estado mental. Situaciones cotidianas como nuestra propia convivencia social puede ser el mejor termómetro, dependiendo de cómo nos manejamos en sociedad, qué tan independientes somos, cómo nos adaptamos y qué tanto beneficio o perjuicio provocamos en los demás, son los parámetros más claros de nuestro estado de salud.
Por último, la salud mental nos atañe a todos y debemos verla como parte de la vida. ¿Dormimos bien el día de hoy? ¿Qué tan bien me siento el día de hoy? ¿Consumí sustancias o alcohol? ¿Cómo está mi estado de ánimo? ¿Olvido cosas con facilidad? ¿Hoy cómo fueron mis respuestas emocionales? ¿Hoy pensé en mis anhelos? ¿Hice algo por mis deseos e ideales? ¿Pensé hoy en el valor de mis respuestas, son adecuadas o no, correctas o incorrectas? Estas preguntas pueden ser un comienzo para explorar nuestra salud. En estos términos, la salud o la enfermedad mental no debe ser señalada como algo ajeno a mí, estigmatizar la enfermedad mental es una barrera infranqueable para nuestra propia sanidad individual y colectiva.
Cuando sospechamos que algo no anda bien se debe recurrir a los expertos en esta materia, los médicos psiquiatras, los psicólogos y terapeutas son los profesionales encargados de nuestra salud mental. Los avances científicos con los que contamos actualmente hacen que muchos problemas se resuelvan con facilidad aplicando el tratamiento adecuado. Así también, la sociedad en conjunto tiene mucho que aportar en la rehabilitación y protección de las personas con afecciones mentales. Somos miembros de una sociedad donde damos y recibimos, y en este sentido procurar la salud mental de todos es la prioridad.
Puedes realizar una donación a este blog aquí…
¡Gracias!






- Entrevista: Los efectos psicológicos de ver futbol - 24 de enero de 2023
- Entrevista: ¿Cuántas horas sin dormir pueden causar la muerte? - 3 de diciembre de 2022
- Reportaje: Dentro y fuera de la cancha el fútbol tiene beneficios - 29 de noviembre de 2022