El día 7 de abril se ha instituido como el día mundial de la salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». De acuerdo con la Real Academia Española, RAE: “La salud es el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”.

Sin duda la gran mayoría de las personas conoce y ha padecido alguna enfermedad, que puede ir desde una simple gripa hasta un problema grave de salud que haya requerido hospitalización o generado algún tipo de incapacidad. Solo por anotar algunos ejemplos, 450 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de trastorno mental. Cada año se registran alrededor de 56 millones de muertes por distintas enfermedades. Y de acuerdo con nuestra forma de vida contemporánea surgen nuevas amenazas a la salud. La OMS ha establecido para el 2019 las 10 principales amenazas a la salud, entre las que encontramos: la contaminación del aire y cambio climático, las enfermedades no transmisibles, la pandemia global de influenza, entornos frágiles y vulnerables, la resistencia antimicrobiana (a antibióticos), el ébola y otros patógenos, la deficiente atención primaria de salud, las dudas sobre las vacunas, el dengue y el HIV. En este sentido es muy importante reflexionar sobre ¿qué estamos haciendo para mantenernos sanos?
En términos generales vivir en un estado de salud es algo complicado que en primera instancia requiere de información clara y precisa que nos eduque sobre lo que es sano y lo que no. También es importante identificar ¿qué es una enfermedad? y ¿cuáles son los principales riesgos que afectan a la salud? Este es el punto de partida para contar con mejores herramientas para el cuidado y la atención de la población. La sociedad, la ciencia médica y los gobiernos deben de hacer esfuerzos conjuntos para preservar la salud, eliminar estereotipos e incluir el cuidado mutuo. El trabajo en pro de la salud empieza por la educación. Entender que la salud implica disciplina, atención y cuidado es esencial para un cambio. Los hábitos de vida sanos deberían de ser comunes a cualquier ser humano, sin embargo, en nuestras sociedades contemporáneas son conductas aisladas. Dormir adecuadamente, realizar ejercicio físico moderado con regularidad, comer alimentos no industrializados siguiendo los parámetros del plato del buen comer, evitar las fuentes de estrés y evitar el consumo de sustancias nocivas, son la clave para fortalecer nuestro cuerpo y mantenernos sanos.
La enfermedad no debe ser sinónimo de sufrimiento, no obstante, implica cambios físicos y emocionales que generan un estado de malestar que puede extenderse más allá de quien lo padece. La enfermedad también implica gastos económicos que pueden limitar las oportunidades de atención. Es por todo esto que no se puede hablar de personas enfermas sino de “núcleos de enfermedad”. La salud depende de la biología, es decir de la genética individual. También depende del entorno donde vivimos, del estilo de vida que practicamos y de los servicios sanitarios y de salud que se encuentren disponibles en cada población. Es importante destacar que el estilo de vida puede llegar a influir en un 43% sobre nuestro estado de salud. En este sentido podemos decir que la salud está en nuestras manos. El entorno y el sistema sanitario pueden determinar 30% de nuestro estado de salud, de ahí la gran responsabilidad ética, económica y social que tienen los gobiernos para ofrecer entornos sanos y sistemas de atención médica oportunos, adecuados y de calidad. En este sentido, la OMS promueve para el 2019 la “Salud Universal”, donde se busca que “todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales de calidad, cuándo y dónde los necesitan, sin enfrentar las dificultades financieras”.
Todo lo anterior puede parecer algo lejano o poco viable, pero la atención a la salud es uno de los derechos fundamentales de los humanos y como tal debe alcanzar a todos los habitantes de este planeta. Alcanzar la salud parte de un compromiso con nosotros mismos y exige una demanda de los sistemas institucionales para cubrir y atender las necesidades básicas de toda la población. Un pueblo sano, es un pueblo altamente desarrollado.
Puedes realizar una donación a este blog aquí…
¡Gracias!






- Entrevista: Los efectos psicológicos de ver futbol - 24 de enero de 2023
- Entrevista: ¿Cuántas horas sin dormir pueden causar la muerte? - 3 de diciembre de 2022
- Reportaje: Dentro y fuera de la cancha el fútbol tiene beneficios - 29 de noviembre de 2022